Melancolía... quizá sea eso lo que caracteriza mi último día de cualquier trabajo. Hoy pienso en todo lo que no voy a volver a hacer: despertarme a las 6:40h, traer a mis hijas a la Universidad, aparcar donde siempre (sí, soy muy metódico en eso ;-) ), encender la luz si llego el primero, arrancar el PC, ver el correo, ... Hay tantas cosas que se hacen como rutina, casi sin darte cuenta. Y todas ellas llegan a su fin cuando cambias de trabajo. Muchas se adaptan. Otras, simplemente, desaparecen de tu vida. Algunas para siempre... otras durante un tiempo. Sí, melancolía es la palabra adecuada para este caso.
Pero luego está el futuro. Incierto, muchas veces. Pero seguro en llegar, e inseguro en cuanto a qué deparará. Entonces entra un cierto vértigo... ¿superaré esta nueva etapa?. ¿Pensaré aquello de que 'cualquier tiempo pasado fue mejor'?. Eso indicaría un fracaso en la nueva aventura y no, no estoy dispuesto a dejarme llevar por ese pensamiento. Ahora tengo muchos proyectos que han estado esperando el momento adecuado para salir a la luz. Algunos funcionarán, otros no... pero debo intentarlo. Tengo que hacerlo. Depende de mí el dejar atrás la etapa actual y lanzarme hacia el futuro. Sin miedo. Con determinación. Eso es lo que voy a hacer.
Adiós, melancolía. Hola, ilusión.
JVG 14/5/2012
Monday, May 14, 2012
Wednesday, February 15, 2012
Un magnífico regalo
Un compañero de trabajo (¡gracias, Jordi!) me ha obsequiado hoy con un estupendo reto... un portátil Fujitsu/Siemens Centrino Dual Core desahuciado por el SAT correspondiente... aunque es muy probable que no lo pueda sacar adelante, estoy especialmente contento, primero porque haya tenido el detalle de traérmelo y, segundo, porque aún queda gente que está alineada con mi principio básico: NO al usar y tirar.
Ya os comentaré cómo queda este asunto...
Un saludo,
JOSE
Ya os comentaré cómo queda este asunto...
Un saludo,
JOSE
Saturday, January 28, 2012
El mejor reciclaje es la reparación
Creo que eso es bastante obvio, ya que reciclas el 100% del equipo (bueno, menos lo que tuviese roto ;-) )
Esta ha sido mi última reparación de un equipo complejo, un osciloscopio digital Tektronix, fabricado en 1994. Aún así, es perfectamente utilizable hoy en día, por tener una frecuencia de muestreo de 500Ms/s, 500MHz de ancho de banda, color, doble canal (más dos auxilires), conectividad variada (GPIB, RS-232, Centronics), salida VGA, etc.
Tenía varios problemas, el principal la fuente de alimentación, que era una conmutada bastante compleja:
Hasta hace poco, las conmutadas eran para mí grandes desconocidas, pero en los últimos dos meses he reparado tres, cada cual más compleja... le voy cogiendo el gusto al tema :-)
Una vez reparada la fuente, llegó otro gran problema: el display. Esto es lo que se veía:
Y ello era debido a un gel que el fabricante puso entre el tubo CRT monocromo y un mecanismo LCD que, mediante filtros de color, y gracias a un multiplexado en tiempo, permitía generar un display en color. Se puede ver aquí el desastre que había provocado el deterioro del material:
Y, una vez desmontado y separado, esto es lo que había:
Tras varias horas de trabajo, esas piezas quedaron así:
Sutil diferencia, ¿no?
Y el display, una vez todo de vuelta a su sitio, presentaba este aspecto:
¡Perfecto :-)!
Si queréis leer en detalle la reparación y, de paso, practicar algo de inglés ;-), tengo publicado todo en detalle en mi WEB:
http://jvgavila.com/tds524a.htm
Un saludo,
JOSE
Esta ha sido mi última reparación de un equipo complejo, un osciloscopio digital Tektronix, fabricado en 1994. Aún así, es perfectamente utilizable hoy en día, por tener una frecuencia de muestreo de 500Ms/s, 500MHz de ancho de banda, color, doble canal (más dos auxilires), conectividad variada (GPIB, RS-232, Centronics), salida VGA, etc.
Tenía varios problemas, el principal la fuente de alimentación, que era una conmutada bastante compleja:
Hasta hace poco, las conmutadas eran para mí grandes desconocidas, pero en los últimos dos meses he reparado tres, cada cual más compleja... le voy cogiendo el gusto al tema :-)
Una vez reparada la fuente, llegó otro gran problema: el display. Esto es lo que se veía:
Y ello era debido a un gel que el fabricante puso entre el tubo CRT monocromo y un mecanismo LCD que, mediante filtros de color, y gracias a un multiplexado en tiempo, permitía generar un display en color. Se puede ver aquí el desastre que había provocado el deterioro del material:
Y, una vez desmontado y separado, esto es lo que había:
Tras varias horas de trabajo, esas piezas quedaron así:
Sutil diferencia, ¿no?
Y el display, una vez todo de vuelta a su sitio, presentaba este aspecto:
¡Perfecto :-)!
Si queréis leer en detalle la reparación y, de paso, practicar algo de inglés ;-), tengo publicado todo en detalle en mi WEB:
http://jvgavila.com/tds524a.htm
Un saludo,
JOSE
Saturday, January 7, 2012
Cada cosa en su sitio
Una de las cosas de las de que me precio bastante, es de saber (casi siempre ;-) ) dónde tengo cada cosa... y eso que se pueden contar por miles los objetos en mi laboratorio: desde resistencias hasta integrados, válvulas, piezas específicas de repuesto, equipos de medida, accesorios... El truco para los componentes es tener una hoja de cálculo y definir las ubicaciones (cajas clasificadoras) donde está cada cosa. Pero otros objetos requieren distinto tratamiento.
Este post trata de algo muy simple, la reutilización de una caja, pero que con algo de idea puede ser una buena base para una correcta organización.
En este caso, el objeto en cuestión es una sonda de alta tensión (6kV) de FLUKE, modelo 80K-6, que he adquirido, inicialmente, para trabajar en equipos amplificadores de radiofrecuencia a válvulas. En ellos no es raro tener tensiones anódicas del orden de los 2kV. También puede ser útil esta sonda para determinadas tensiones de los tubos de rayos catódicos empleados en muchos de los instrumentos de medida que tengo en el laboratorio, como osciloscopios, analizadores de redes, analizadores de espectro, etc. La sonda en sí es un divisor de tensión con un factor 100, por lo que, por ejemplo, 1.8kV (1800V) en el medidor serán 1,800V.
La sonda en sí ya es un ejemplo de reciclaje en cierta medida, ya que aún siendo nueva, la compré en eBay a precio de saldo (35 dólares USA), siendo su precio habitual varias veces superior. Aquí no hay misterio: buscar y buscar hasta que sale la ocasión.
Bien, una vez empleada la sonda, hay que guardarla. Y a mí no me gusta tener un cajón lleno de sondas y cables, que se enredan entre ellos... Y más en este caso, que es una sonda de uso poco habitual y que acabaría en medio de todo el lío de cables. Por tanto, había que buscarle una caja... y recordé un par de ellas, alargadas, que serían de algún complemento de vestir, bien de mi mujer o bien de alguna de mis hijas (actualización: era de unos zapatos). En su día las ví para reciclar como cartón y me dije que nada de nada, que seguro que las podría emplear yo mejor... y así ha sido. Esta es la caja en cuestión:
Esto es cómo le queda a la sonda... ni a medida ;-). Esto es parte de la razón de publicar esto... no es plan de coger cualquier caja y meter las cosas. Hay que adecuar la caja elegida al contenido.
Este es un detalle de la sonda, para los más frikis:
Y esta es la etiqueta de la caja, para localizarla sin problemas una vez esté en la estantería (en breve le pondré encima una mejor, pero la impresora de etiquetas está sin pilas y las he puesto a recargar ;-) ):
Pues nada, simple como la vida misma.
Moraleja del post: esas cajas con formas raras pueden a veces ser muy útiles.
Un saludo y Feliz 2012,
JOSE
Este post trata de algo muy simple, la reutilización de una caja, pero que con algo de idea puede ser una buena base para una correcta organización.
En este caso, el objeto en cuestión es una sonda de alta tensión (6kV) de FLUKE, modelo 80K-6, que he adquirido, inicialmente, para trabajar en equipos amplificadores de radiofrecuencia a válvulas. En ellos no es raro tener tensiones anódicas del orden de los 2kV. También puede ser útil esta sonda para determinadas tensiones de los tubos de rayos catódicos empleados en muchos de los instrumentos de medida que tengo en el laboratorio, como osciloscopios, analizadores de redes, analizadores de espectro, etc. La sonda en sí es un divisor de tensión con un factor 100, por lo que, por ejemplo, 1.8kV (1800V) en el medidor serán 1,800V.
La sonda en sí ya es un ejemplo de reciclaje en cierta medida, ya que aún siendo nueva, la compré en eBay a precio de saldo (35 dólares USA), siendo su precio habitual varias veces superior. Aquí no hay misterio: buscar y buscar hasta que sale la ocasión.
Bien, una vez empleada la sonda, hay que guardarla. Y a mí no me gusta tener un cajón lleno de sondas y cables, que se enredan entre ellos... Y más en este caso, que es una sonda de uso poco habitual y que acabaría en medio de todo el lío de cables. Por tanto, había que buscarle una caja... y recordé un par de ellas, alargadas, que serían de algún complemento de vestir, bien de mi mujer o bien de alguna de mis hijas (actualización: era de unos zapatos). En su día las ví para reciclar como cartón y me dije que nada de nada, que seguro que las podría emplear yo mejor... y así ha sido. Esta es la caja en cuestión:
Esto es cómo le queda a la sonda... ni a medida ;-). Esto es parte de la razón de publicar esto... no es plan de coger cualquier caja y meter las cosas. Hay que adecuar la caja elegida al contenido.
Este es un detalle de la sonda, para los más frikis:
Moraleja del post: esas cajas con formas raras pueden a veces ser muy útiles.
Un saludo y Feliz 2012,
JOSE
Thursday, June 16, 2011
Netbook a coste cero: ¿es posible?
Pues sí, lo es. Gracias a la donación de dos netbooks iguales estropeados (modelo Dell Mini 9 ó Inspiron 910), he conseguido uno en perfecto estado de funcionamiento.
Al principio la cosa parecía complicada, ya que el primero ni arrancaba. Además, habían estado años sin conectarse por lo que las baterías estaban completamente descargadas y presumiblemente estropeadas. Pero por probar... Me animó ver que la segunda unidad se ponía en marcha, aunque la batería daba error de carga y la pantalla estaba partida:
Dado que el primero no arrancaba, lo abrí a ver... y esto es un netbook por dentro:

Básicamente una placa con todo el PC (micro, chipset, gráfica, conectores, etc). Como un portátil convencional pero todo más apretado... Y sin unidad óptica.
Por debajo se puede acceder a la memoria, la tarjeta WiFi y el disco duro de estado sólido (8 GB en este equipo):

Bien, dado que uno tenía aparentemente bien la placa y el otro parecía tener bien el display (no lo sabía ya que ni se encendía), lo que tocaba era un transplante. Y eso es lo que hice... tras abrir los dos:

les intercambié las pantallas... y, después de montar de nuevo el equipo con la placa buena...
¡¡¡Funciona!!!
Quedaba el tema de la batería... si bien la primera (la del donante de pantalla) no cargaba, indicando incluso el error con un parpadeo de la luz de batería, la otra no hacía eso, pero por mucho rato (horas) mantenía la indicación del 0% de carga. De todas formas, y como no había mucho que perder, lo dejé durante toda la noche cargando... Y al día siguiente, sorpresa, había cargado al 100%... pero, ¿cuánto duraría ese 100%?...
Lo puse a prueba en un evento en el que sólo podía usar WiFi. Y aguantó más de 3 horas. ¡¡¡Genial!!!
Por tanto, sí, se puede tener un netbook a coste cero. Sólo hace falta un poquito de suerte y algo de esfuerzo.
Saludos reciclados,
JOSE
PD: como bonus, uno de los netbooks llevaba una SD de 8GB puesta, que el que me los regaló decidió dejar :-D
Al principio la cosa parecía complicada, ya que el primero ni arrancaba. Además, habían estado años sin conectarse por lo que las baterías estaban completamente descargadas y presumiblemente estropeadas. Pero por probar... Me animó ver que la segunda unidad se ponía en marcha, aunque la batería daba error de carga y la pantalla estaba partida:
Dado que el primero no arrancaba, lo abrí a ver... y esto es un netbook por dentro:
Básicamente una placa con todo el PC (micro, chipset, gráfica, conectores, etc). Como un portátil convencional pero todo más apretado... Y sin unidad óptica.
Por debajo se puede acceder a la memoria, la tarjeta WiFi y el disco duro de estado sólido (8 GB en este equipo):
Bien, dado que uno tenía aparentemente bien la placa y el otro parecía tener bien el display (no lo sabía ya que ni se encendía), lo que tocaba era un transplante. Y eso es lo que hice... tras abrir los dos:

les intercambié las pantallas... y, después de montar de nuevo el equipo con la placa buena...
¡¡¡Funciona!!!
Quedaba el tema de la batería... si bien la primera (la del donante de pantalla) no cargaba, indicando incluso el error con un parpadeo de la luz de batería, la otra no hacía eso, pero por mucho rato (horas) mantenía la indicación del 0% de carga. De todas formas, y como no había mucho que perder, lo dejé durante toda la noche cargando... Y al día siguiente, sorpresa, había cargado al 100%... pero, ¿cuánto duraría ese 100%?...
Lo puse a prueba en un evento en el que sólo podía usar WiFi. Y aguantó más de 3 horas. ¡¡¡Genial!!!
Por tanto, sí, se puede tener un netbook a coste cero. Sólo hace falta un poquito de suerte y algo de esfuerzo.
Saludos reciclados,
JOSE
PD: como bonus, uno de los netbooks llevaba una SD de 8GB puesta, que el que me los regaló decidió dejar :-D
Monday, March 21, 2011
Obsolescencia programada
Esto es algo que todos en el fondo sabíamos... pero puesto tan claro yo, al menos, nunca lo había visto. Imprescindible si tienes un mínimo interés en estos temas:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/comprar-tirar-comprar-piramides-desperdicios/983391/
La solución sólo puede venir de nosotros, los consumidores.
Un saludo (100% hecho con bits reciclados),
JOSE
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/comprar-tirar-comprar-piramides-desperdicios/983391/
La solución sólo puede venir de nosotros, los consumidores.
Un saludo (100% hecho con bits reciclados),
JOSE
Sunday, January 2, 2011
Monitores de PC
Hace algunos años se empezaron a ver monitores de PC en las inmediaciones de los contenedores... eran monitores de tubo y, de los primeros monocromos, pasamos a los de color de 14 pulgadas y luego a los de 15" y, más habituales ahora, de 17". Actualmente poca gente les hace ya caso, incluso cuando la mayoría aún funcionan. Debo reconocer que el último que recogí fue hace ya un par de años, y luego lo regalé (iba perfectamente, por cierto). Considero que eso también fue una forma de reciclar.
Pero últimamente, si bien no aún en los contenedores de la calle, en los puntos limpios que suele haber en zonas universitarias, he empezado a ver monitores planos... y esos tienen toda mi atención.
En 2010 he salvado de las garras de la destrucción dos monitores de 17", 1280x1024, y que se han podido salvar con un poco de trabajo y muy poco dinero en repuestos. También he dado cabida a otro monitor de 17" e idénticas características de resolución, pero incluso con DVI, que sí funcionaba pero estaba ya sin uso.
He de decir que hasta hace un año mi mejor monitor era similar a los encontrados en la basura, por lo que no creo que se les pueda tachar de obsoletos aún y, en todo caso, hacen perfectamente su papel.
Estas son algunas imágenes de la reparación de los dos primeros que he comentado:
El primero tenía un claro problema de condensadores electrolíticos estropeados:
Esta es una vista general del interior del monitor:
Aquí se ve la placa de la fuente de alimentación, una vez cambié los condensadores (es conveniente emplearlos de 105º y baja ESR):
Y esto es el resultado. Funcionamiento perfecto y, por cierto, con un portátil también rescatado de la basura (¡y es un Asus Core Duo!):
Este es el segundo monitor... en este caso, es algo más complejo de trabajar por la construcción que tiene:
Al quitar la tapa metálica, se accede al circuito, pero por la parte trasera:
Una vez fuera la placa de la fuente de alimentación, comprobé que el inverter de iluminación estaba fallando por culpa de unos transistores dañados:
En eBay encontré un kit por unos 5 dólares... este es el material:
Una vez cambiado, el monitor funcionó perfectamente (no tengo foto; os lo tendréis que creer :-D)
En fin, os animo a encontrar y reparar estos equipos, que pueden dar aún mucho juego.
Un saludo,
JOSE
Pero últimamente, si bien no aún en los contenedores de la calle, en los puntos limpios que suele haber en zonas universitarias, he empezado a ver monitores planos... y esos tienen toda mi atención.
En 2010 he salvado de las garras de la destrucción dos monitores de 17", 1280x1024, y que se han podido salvar con un poco de trabajo y muy poco dinero en repuestos. También he dado cabida a otro monitor de 17" e idénticas características de resolución, pero incluso con DVI, que sí funcionaba pero estaba ya sin uso.
He de decir que hasta hace un año mi mejor monitor era similar a los encontrados en la basura, por lo que no creo que se les pueda tachar de obsoletos aún y, en todo caso, hacen perfectamente su papel.
Estas son algunas imágenes de la reparación de los dos primeros que he comentado:
El primero tenía un claro problema de condensadores electrolíticos estropeados:
Esta es una vista general del interior del monitor:
Aquí se ve la placa de la fuente de alimentación, una vez cambié los condensadores (es conveniente emplearlos de 105º y baja ESR):
Y esto es el resultado. Funcionamiento perfecto y, por cierto, con un portátil también rescatado de la basura (¡y es un Asus Core Duo!):
Este es el segundo monitor... en este caso, es algo más complejo de trabajar por la construcción que tiene:
Al quitar la tapa metálica, se accede al circuito, pero por la parte trasera:
Una vez fuera la placa de la fuente de alimentación, comprobé que el inverter de iluminación estaba fallando por culpa de unos transistores dañados:
En eBay encontré un kit por unos 5 dólares... este es el material:
Una vez cambiado, el monitor funcionó perfectamente (no tengo foto; os lo tendréis que creer :-D)
En fin, os animo a encontrar y reparar estos equipos, que pueden dar aún mucho juego.
Un saludo,
JOSE
Subscribe to:
Posts (Atom)